jueves, 20 de febrero de 2014


Descarga el manual de vacunacion 2008 - 2009:

Aqui 

miércoles, 19 de febrero de 2014


Actualmente el esquema de vacunación para menores de 8 años de edad protege contra 13 enfermedades.

Vacunas

Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades, consulta el proceso de aplicación y cómo éstas ayudan a proteger a tus hijos.

Vacuna SABIN o contra la Polio

Ayuda a prevenir la poliomielitis. Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los 6 meses como dosis adicional en cada Semana Nacional de Salud.

Vacuna BCG

Es la vacuna contra la tuberculosis. Se aplica desde recién nacidos hasta los niños menores de 5 años y deja una ciactriz en el brazo posterior a su aplicación.

Vacuna Pentavalente

Es la vacuna que previene la difteria, tos ferina y tétanos, además también a la poliomielitis y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que provocan neumonías y meningitis. Se aplica en 4 dosis a los 2, 4, 6, y 18 meses de edad.

Vacuna DPT

Sirve como un refuerzo que previne a la difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica a los 4 años.

Vacuna Triple Viral (SRP)

Previene el sarampión, la rubeola y las paperas. Se aplica en el brazo izquierdo una dosis al año de edad, y otra a los 6 o 7 años, inscritos o no en primer año de primaria.

Vacuna Doble Viral (SR)

Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los 39 años en hombres y mujeres que no estén embarazadas. De preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses antes de embarazarse. Previene el sarampión y la rubeola y el síndrome de rubéola congénita en los niños recién nacidos.

Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD)

Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y mujeres, especialmente a las embarazadas. Previenen el tétanos en los recién nacidos y en los adultos.

Vacuna contra la Hepatitis B

Se aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta principalmente al hígado.

Vacuna neumocócica o contra el neumococo

Se aplican 3 dosis a los 2 y 4 meses y al año de edad, y ayuda a prevenir la neumonía por neumococo.

Vacuna contra el rotavirus

Previene la gastroenteritis o la diarrea causada por el rotavirus en sus formas graves. Se aplican 3 dosis por vía oral, a los 2, 4 y 6 meses de edad y nunca después de los 8 meses de edad.

Vacuna Anti-influenza

Previene el virus de la influenza y se aplica a niños de 6 a 35 meses de edad desde octubre a febrero. En la primera ocasión se aplican dos dosis con intervalo de 1 mes y después cada año.

Sobres “Vida Suero Oral”

Se distribuye durante las Semanas Nacionales de Salud para prevenir la deshidratación en los niños menores de 5 años, cuando se tienen cuadros diarreicos por diarrea profusa solicitar en su Unidad de Salud su tratamiento.

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

Las Enfermedades Prevenibles por Vacunación son un grupo de padecimientos que se caracterizan por ser infecciosos y muy contagiosos, que provocan enfermedad grave, sobre todo en niños, y que incluso pueden ocasionar la muerte o graves complicaciones como la discapacidad.

Afortunadamente para este grupo de enfermedades existen vacunas que ayudan a prevenirlas, y que benefician a los niños y a toda la población, al evitar miles de muertes por poliomielitis, difteria, sarampión, tos ferina y tétanos, así como a disminuir la cantidad de enfermedades causadas por otros microorganismos como rotavirus, neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, influenza, hepatitis b, rubeola, tuberculosis (diseminada y meníngea) y parotiditis.

Da clic aqui para conocer en qué consisten las Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.
Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano. Desde el comienzo de las epidemias en China, la experiencia y la observación dieron lugar a los primeros métodos de profilaxis, la variolización. Las primeras evidencias de estas prácticas son atribuidas a Zhang Lu.
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.


Clasificación

Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
·         Vacunas vivas atenuadas.
·         Vacunas inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:
·         Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
·         Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
·         Antígenos purificados.
·         Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas).
Origen de las vacunas

La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad.
Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718, Lady Mary Wortley Montague informó que los turcos tenían la costumbre de inocularse con pus tomado de la viruela vacuna. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera.
En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.
En 1881 Louis Pasteur lleva a cabo un audaz y brillante experimento público para comprobar de la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él, en la granja, hoy histórica, de Pouilly-le-Fort. El desarrollo del experimento fue como sigue:

El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea más virulento.
File:The cow pock.jpgEl 31 de mayo se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba.
El 2 de junio, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron los siguientes:
Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la enfermedad y una intensa reacción febril.
Louis Pasteur

Al comunicar estos resultados, Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la vacuna; en la terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.


  • Esquema antiguo de vacunacion (x)
  • Esquema de vaunacion 2013 (x)
  • Semana nacional de vacunacion (x)
  • Semana nacional de vacunacion (x)



Las Semanas Nacionales de Salud tienen como objetivo aplicar las vacunas que necesitan los menores de 5 años para completar su esquema básico, así como las que se administran de forma complementaria a los adolescentes y adultos.
En el país desde 1980 se iniciaron las Semanas Nacionales de Vacunación que en un principio se llamaron fases intensivas de vacunación, su objetivo principal es proteger la salud de la niñez.
Primera Semana Nacional de Salud
Se lleva a cabo a finales de febrero y principios de marzo y tiene como objetivo principal la aplicación de la vacuna Sabin a todos los menores de 5 años, con lo que se previene la erradicación de la circulación del polio virus silvestre.
También se refuerza la aplicación de las vacunas anti rotavirus, anti neumococo, pentavalente, BCG y hepatitis B a menores de 1 año de edad, entre otras actividades.
Segunda Semana Nacional de Salud
Se lleva a cabo a finales de mayo y principios de junio y tiene como objetivo principal la aplicación del refuerzo de la vacuna Sabin a todos los menores de 5 años, con lo que se previene la erradicación de la circulación del polio virus silvestre.
Tercera Semana Nacional de Salud
Se lleva a cabo a principios del mes de octubre y tiene como objetivo principal la aplicación de la vacuna Triple viral a todos los menores de 6 y 7 años, con lo que se previenen los casos de sarampión, rubéola y paperas.
También se refuerza la aplicación de las vacunas BCG, pentavalente A, Hepatitis B, rotavirus y en este año en especial se aplica la que previene el virus del papiloma humano.

Esquema de vacunación
Vacuna
Enfermedad que previene
A quién se aplica
Sabin
Poliomielitis
Niños y niñas menores de 5 años
Antihepatitis B
Hepatitis B
Niños y niñas menores de 5 años y adolescentes
Pentavalente acelular
Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomelitis y H. Influenzae .
Niños y niñas menores 5 años
DPT
Difteria, Tosferina y Tétanos
Niños y niñas de 4 años
Rotavirus
Gastroenteritis causada por rotavirus
Niños y niñas menores de 1 año
Neumococica conjugada
Infecciones por neumococo
Niños y niñas de 2, 4 y 12 meses
Triple Viral SRP
Sarampión, Rubéola y Parotiditis
Niños y niñas de 1 y 6 años
TD
Tétanos y Difteria
Embarazadas, hombres y mujeres mayores de 12 años.
SR
Sarampión, rubéola
Hombres y mujeres de 1 a 4 años

Mas informacion aqui:
(x) (x)

martes, 18 de febrero de 2014


La incorporación de nuevas vacunas por el Sistema Nacional de Salud en los años 1998 y 1999, requirió efectuar modificaciones en la nueva Cartilla Nacional de Vacunación.
    • Entre los cambios destaca, en primer lugar, la eliminación de la segunda dosis de vacuna BCG a partir de 1998, ya que estudios realizados en diferentes países comprobaron que ésta no confiere mayor protección en la prevención de la tuberculosis meníngea y en otras formas graves o diseminadas de tuberculosis  a la obtenida con la primera dosis .
    • También se incluyó la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, en sustitución de la vacuna antisarampión. La primera dosis de esta vacuna se administrará  al año de edad y la segunda, a los seis años o al ingresar a la escuela primaria.
    • Las vacunas múltiples tienen las siguientes ventajas:
      • Logran la protección inmunológica contra varios padecimientos, a la menor edad posible; y
      • Abaten los costos de aplicación, disminuyendo al máximo el número de contactos necesarios con cada niño.
    • La vacuna antisarampión sólo se aplicará de manera indiscriminada en campañas intensivas, en niños de uno a cinco años de edad.
    • Para aprovechar las ventajas de las vacunas multiples, a partir de 1999 se aplica la vacuna pentavalente (DPT+HB+Hib), la cual confiere protección contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae. Se aplica en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses.
    • Se incorporaron además, la vacuna Td  para la prevención del tétanos y de la difteria, en adolescentes y mujeres en edad fertil y la SR en adolescentes para favorecer la eliminación del sarampión así como disminuir la rubéola congénita y adquirida.
Haz clic aquí para descargar el antiguo esquema de vacunación
Haz clic aquí para descargar el esquema de vacunación actual
Parte externa:
Frente de la cartilla   En esta parte la Cartilla está dividida en tres secciones:
  • La primera contiene el sello oficial, la leyenda "GRATIS", los logotipos de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y el grupo de edad que abarca.
  • La segunda incluye un cuadro con espacios en blanco para el control y anotación de peso y talla del niño. El primer cuadro sirve para el control de peso y talla de niños y niñas de 0 - 5 años de edad. En cada uno de los renglones se debe anotar la fecha (dd/mm/aa), edad (años y meses), peso (kilos y gramos) y talla (metros y centímetros).
El segundo cuadro tiene el mismo fin, para el grupo de 6 - 19 años y ambos géneros. Además se agrega un apartado para anotar el índice de masa corporal; el cual se obtiene: Peso/Talla.
Los renglones deben llenarse como se menciona en el primer cuadro.
  • La tercera consta de tres columnas, en la columna del centro se describe la edad desde el nacimiento hasta los cinco años, en la columna del lado derecho se localiza el título de "niños" en donde se describe el peso y kilos tomando en cuenta el máximo y el mínimo par la edad, en la columna del lado izquierdo corresponde al título de "niñas" con el peso expresado en kilos, tomando en cuenta el valor máximo y mínimo para la edad.
El segundo cuadro está formado por tablas en relación al índice de masa corporal, para el rangos de 6 -19 años y presenta las mismas características.
Se recomienda que cada vez que el niño o adolescente asista a alguna unidad médica para solicitar cualquier servicio, se presente la Cartilla, a fin de que el personal de salud de seguimiento a su esquema vacunal.
Parte interna:
Parte interna-superior (anverso de la cartilla)
En su parte superior presenta los datos generales del niño: la Clave Unica del Registro de Población (CURP), nombre, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, fecha y lugar de registro.
Instrucciones para el llenado:
CURP: En este espacio el oficial del Registro Civil pegará la etiqueta de la CURP. En caso de que sea el personal vacunador quien proporcione la Cartilla, éste anotará dicho número, tomándolo del acta de nacimiento del menor.
Sexo: Marcar con una "X" el género.
Nombre: Registrar en el orden siguiente: Primer apellido, Segundo apellido y Nombre (s) del menor.
Domicilio del menor: Registrar calle y número (o sector, manzana y casa) donde vive el menor, la colonia o la localidad, ciudad o población, y Entidad Federativa.
Fecha de nacimiento: Anotar con números arábigos la fecha señalada en el acta de nacimiento, empezando por el año, mes y día.
Lugar de nacimiento: Registrar la ciudad o población donde ocurrió el nacimiento del menor, el Municipio o Delegación y el Estado.
Fecha de registro: Anotar la fecha del registro, en caso de que el niño aun no este registrado se deja en blanco.
Lugar de registro: Escribir el nombre de la ciudad o población donde se realizó el registro, el municipio o la delegación política y la Entidad Federativa, donde se realizó el registro, si aun no esta registrado también se deja en blanco.

Parte interna media e inferior
Presenta el esquema de vacunación. En este apartado se identifican cinco columnas:
§  Vacuna,
§  Enfermedad que previene,
§  Dosis del esquema,
§  Edad en que debe administrarse y
§  Fecha de vacunación: En la que se anota, con tinta, la fecha en que se aplica la vacuna y, con lápiz, la de la próxima dosis o vacuna. El vacunador debe poner un sello institucional o su firma, así como los datos relativos a la cédula de ejercicio profesional del responsable de la unidad médica o brigada.



La historia de la cartilla nacional de vacunación empieza en el año 1926, en donde se hiso decreto presidencial la aplicación obligatoria de la vacuna en contra de la viruela. Posteriormente, en el año 1973 se organizó una vacunación por medio del Programa Nacional de Inmunizaciones, donde se estableció que eran obligatorias cuatro vacunas ya esenciales: antipoliomielítica, DPT (difteria, bordetellapertussis y tétanos), BCG (bacilo calmetteguerin: tuberculosis) y antisarampión, incluyendo la del toxoide tetánico. Fue hasta 1978 que se decretó que era obligatoria la Cartilla Nacional de Vacunación, con tal de tener un registro y llevar el control de las vacunas que recibían los niños menores de 5años de edad. 
Con el Programa Nacional de Vacunación, en 1980 se organizaron jornadas de vacunación para que la gente acudiera a que les aplicaran estas vacunas. 
Por orden cronológico estas jornadas fueron nombradas: Fases Intensivas de Vacunación, Días Nacionales de Vacunación, Semanas Nacionales de Vacunación y Semanas Nacionales de Salud. En 1991 se creó el Programa de Vacunación Universal, para integrar a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, implementando un programa con objetivos, metas y estrategias iguales en todas las instituciones.

La Cartilla Nacional de Vacunación es el documento oficial en el que se registran las vacunas que cada niño ha recibido. Ayuda a los padres o familiares a conocer el esquema de vacunación de sus hijos, y permite al personal respectivo identificar las dosis que faltan por aplicar. Se entrega de manera gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud y en las Oficialías del Registro Civil.

El Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) es el organismo responsable de la administración y control de la Cartilla. En los estados, los Consejos Estatales de Vacunación realizan su distribución de acuerdo con los lineamientos respectivos.

La última actualización de la Cartilla Nacional de Vacunación se realizó el segundo semestre del 2001.
La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.
En medicina la inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos:
  • Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gamaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal.
  • Inmunización activa : a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.
Las inyecciones pueden doler un poco... ¡pero las enfermedades que pueden evitar pueden doler mucho más! Las inmunizaciones o vacunas son esenciales. Protegen contra enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, polio, difteria, tétano y pertusis (tos ferina). Las vacunas son importantes tanto para los adultos, como para los niños. He aquí por qué.
El sistema inmunológico ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes mediante la producción de sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunológico "recuerda" el germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas contienen gérmenes muertos o debilitados. Cuando se le administra a una persona sana, la vacuna desencadena una respuesta del sistema inmunológico para que responda, creando inmunidad. 
Antes de existir las vacunas, las personas solamente podían ser inmunes cuando verdaderamente contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Las inmunizaciones son una manera más fácil y menos riesgosa de hacerse inmune.